miércoles, 11 de mayo de 2016


     Aimara, Asháninca, Conibo, Shipibo…
¿Sabemos Cuántas Lenguas se Hablan en el Perú? y ¿Cómo Ayudar a que Perduren en el Tiempo?


By Carmen Hurtado


Si buscamos en diferentes fuentes, aún dentro de las consideradas oficiales, es difícil obtener una cifra 100% certera que responda a la primera pregunta. Lo que encontramos son aproximaciones en base a los diferentes estudios realizados en nuestro país. Hallamos cifras de entre 40 y 65 lenguas, de las cuales casi 50 han sido registradas con grabaciones y gracias a esto, afortunadamente, aún podemos saber de ellas.

Una dificultad para conocerlas radica en la complejidad de las mismas en cuanto a rasgos tonales. Muchas veces, por ejemplo, podemos comunicar algo diferente si variamos el tono de alguna palabra. Otro es el caso de la lengua shipiba en la cual es necesario dar muestras de evidencia al comunicar algo; es decir, debemos dar la fuente de nuestro mensaje y/o cómo fue obtenida la información. Además es complejo determinar cuándo estas variedades son lenguas o cuando son dialectos de éstas.
Hace exactamente un año, el 11 de marzo del 2015, por coincidencia leí en un importante diario local la presentación que acababa de hacer el Ministerio de Cultura. Se trataba del Mapa Sonoro Estadístico de Lenguas Indígenas  u Originarias, la que permitía escuchar las 47 lenguas indígenas que se hablan en el país; o, por lo menos, aquéllas que han logrado registrarse oficialmente. Una plataforma virtual, disponible de forma gratuita en internet, incluía datos estadísticos sobre los hablantes y las regiones donde dominan estas lenguas, así como videos de canciones tradicionales e imágenes referenciales de los pueblos. Realmente llamó mi atención; lamentablemente, con posterioridad a dicha presentación, no he visto mayor difusión al respecto.
El artículo 48, capítulo I, Título II, referente al Estado y La Nación, de la Constitución Política del Perú (1993) señala: “Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.”

El Perú tiene un total de 29 millones de habitantes y ninguna lengua originaria se habla en la costa, donde vive la mayoría de la población. Curioso, ¿verdad?  Si reflexionamos por un momento sobre qué tanto hemos hecho por preservar nuestras lenguas, tal vez poco o nada serían nuestras respuestas y ello debido a muchos factores, entre ellos el desinterés de las autoridades competentes en esta área de promover una verdadera identidad nacional que nos haga sentir orgullosos de lo que tenemos. Por el contrario, movidos por conseguir mejores oportunidades es que nos hemos visto en la necesidad de aprender además del español, que llegó a ser nuestro idioma desde 1532, aprender por ejemplo el inglés, portugués, francés entre otros idiomas, que poco a poco van enriqueciendo nuestro interactuar, principalmente en la ciudad.

Sin embargo, considero que no se trata solamente de señalar si aportamos o no al respecto, sino de ver formas de promover el preservar nuestras lenguas y evitar que sigan desapareciendo silenciosamente. El presente artículo podría quizás ayudar a difundir la existencia de los idiomas aún vigentes, pero mucho más lo hará una fuente referencial que pueda llegar a muchos lectores a quienes invito a compartirla y, sobre todo, disfrutar del mapa sonoro al que considero una fuente cultural realmente valiosa de poder conocer algo de ellas, alcanzable a través del siguiente link: http://mapasonoro.cultura.pe/.



 La historia señala que la independencia trajo consigo la restricción del quechua y la promoción del español o castellano. Hacia finales del siglo XVIII se prohibió el uso de las lenguas indígenas. Se proscribe el quechua por considerar que se estaba gestando con él un movimiento revolucionario. La independencia no desarrolló una nación pluricultural y multilingüe. Esto trajo como consecuencia en la práctica que la población indígena no tuvo derecho a votar sino hasta 1979. Afortunadamente, esto ya no es así y podemos ser testigos de cómo quechuahablantes, hispanohablantes y algunos compatriotas bilingües de español y alguna otra lengua originaria de nuestro país, pueden hacer uso de su derecho al voto.

Permítanme invitarlos a difundir los registros con que contamos de manera oficial en la actualidad ante la situación que viven nuestras lenguas originarias, dado que muchas de ellas se han extinguido a lo largo de la historia y que 27 de las sobrevivientes están en peligro de desaparecer. De mis estudios en la universidad además de llevar el curso de latín, me cautivó también el haber llevado el curso de quechua del cual me quedó un pequeño poema aprendido en aquel entonces que comparto a nivel de audio y espero podamos intercambiar algunos otros con muchos más colegas que se animen a dejarnos mensajes breves en alguna otra lengua o dialecto que sea de su conocimiento o agrado: http://vocaroo.com/i/s1NIIm4kfK8B 

Referencias:
Mapa sonoro estadístico. Lenguas Indígenas u originarias.
Ministerio de cultura:
Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Ministerio de Cultura.
El Comercio Archivo
Constitución política del Perú
link con grabación del poema

Bio Data:
Carmen Hurtado, educadora graduada en educación. Motivada a investigar temas relacionados a la educación como formación y acompañamiento docente a través del Centro de Idiomas de la Universidad del Pacífico. Realizó estudios de maestría a través de la Universidad de Piura. Mención en Enseñanza de Inglés como Segunda Lengua. Experiencia docente amplia a nivel de centros educativos públicos y privados, así como a nivel de Centros de Idiomas y Universidades muy importantes. Actualmente, amplía su experiencia en el dictado de cursos online y comparte su inquietud a través de artículos de gran interés a través del presente blog.