Por Enrique Rojas R.
Durante la administración anterior, el gobierno en repetidas
ocasiones puso de manifiesto su intención de convertir al Perú en un país
bilingüe. En su afán de difundir por el país el que ya es un idioma universal, pareciera
que estaban desdibujando el hecho que nuestra nación ya es, y ha sido desde
siempre, un país plurilingüe.
El ex ministro de educación Jaime Saavedra señaló que, para ser
ciudadanos del mundo, nuestros estudiantes deben saber hablar inglés. Se
refería al impulso dado a la enseñanza de este idioma como lengua extranjera en
las distintas instituciones educativas ya no sólo las privadas sino también las
públicas.
Aunque siempre es bueno recordar que cerca de una quinta parte
(aunque las cifras exactas son siempre inciertas) de los peruanos poseen el
quechua como lengua materna y alrededor de un 2% adicional hablan aimara u
otras lenguas nativas. Para todos ellos el castellano es una segunda lengua a
aprender. Y un 9% de la población habla
el inglés como lengua extranjera.
Independientemente de esta realidad, es un hecho indiscutible
que para entenderse, comerciar y acordar con el mundo actual, el dominio de
esta nueva lingua franca resulta
indispensable. Inés Temple, destacada mujer de negocios y gerente general de
varias empresas de consultoría, define el dominio del inglés (y la tecnología)
como uno de los tres elementos claves para ser competentes y competitivos en el
mercado laboral. Es más, hasta se ha dicho que aquél que en estos tiempos no
domina el inglés y maneja los recursos tecnológicos es un analfabeto funcional.
El problema emerge al preguntarnos ¿Quién define la competencia
lingüística en el terreno académico y en el laboral? ¿Es acaso equivalente una certificación de
competencia en inglés obtenida de una aplicación en línea que un
reconocimiento de la Universidad de
Cambridge o Nueva Jersey? Evidentemente, la respuesta es negativa. Y es aquí en
donde cobran importancia los exámenes de suficiencia en inglés ofrecidos por algunas
universidades e instituciones educativas extranjeras.
Ahora bien, dichas pruebas son considerablemente costosas y este
importe casi siempre debe salir de los alicaídos bolsillos de los docentes.
Muchos de ellos se plantean: “¿Y para qué necesito estudiar tanto y someterme a
costosos exámenes internacionales,
invertir mucho tiempo y dinero si la institución educativa para la que trabajo
no me va a remunerar más por hacerlo?”
Pero la verdad es que la realidad de los maestros de inglés está
cambiando aceleradamente. Ahora se habla de exigirles el nivel B2 en el Marco
de Referencia Europea y esto se traduce en resultados de entre 71 y 84 para el
TOEFL IBT, entre 5 y 6 en el IELTS, y la aprobación del FCE en los exámenes de
la Universidad de Cambridge.
Pero esto no parece ser suficiente para los mejores centros
educativos. Debemos hacer notar que un manifiesto grupo alumnos que egresan de
secundaria se están graduando ya habiendo aprobado el nivel B2. El número
ciertamente es muy minoritario, pero creciente, lo que tiende a indicar una
tendencia La pregunta que se cae de madura es entonces ¿qué nivel deberán tener
los docentes para poder encauzarlos y guiarlos con sapiencia y confianza?
Debido a la expansión de la enseñanza de inglés, incluyendo al
sector público, la demanda de docentes de la especialidad está creciendo en
forma apresurada y es claro que acrecerá mucho más, a niveles nunca antes
conocidos. Y la exigencia de un mayor dominio del idioma también se seguirá
incrementando considerablemente.
Esto plantea un conflicto para los docentes del ramo. Si bien la
demanda de sus servicios ascenderá, es evidente que el mercado será mucho más
exigente para nosotros en términos de preparación, conocimiento del idioma y
destreza pedagógica. Ya no hay espacio para vegetar. Quienes no crezcan al
mismo nivel que demande el mercado serán dejados inexorablemente de lado.
Y usted, estimado docente, ¿Cuenta con algún tipo de certificación
de competencia en inglés? ¿Cómo imagina su futuro laboral?
Comparta su experiencia, aspiraciones y/o interrogantes con
nosotros y con sus colegas. ¡Los esperamos!
Referencia:
VERA RAMIREZ NATALIA.
El inglés sigue siendo el rey Publicado
en América Economía el 22 de Junio de
2016. http://www.inestemple.com/2016/06/el-ingles-sigue-siendo-el-rey/
Recuperado 12 de abril de 2017.
DATOS BIOGRAFICOS
Licenciado en Periodismo
por la PUCP, Perú, Enrique Rojas R. tiene una maestría en Periodismo y maestría
en Historia Inter Americana de la Southern Illinois University, EE.UU.; una
maestría en Literatura de la Universidad de las Américas, Puebla, México, todos
los cursos para una maestría en TEFL en la Universidad de Piura, Perú; Es
Bachiller en Educación de la Universidad Federico Villarreal. También ha
obtenido títulos de Optima Competencia en inglés de la Universidad de Cambridge
y de la Universidad de Michigan y el Diploma de Profesores de Inglés como
Lengua Extranjera de la Universidad del Pacífico. Es examinador oral para los
exámenes de la Universidad de Cambridge y ha sido galardonado con el título de
Experto en E-Learning por la Asociación Educativa del Mediterráneo y la
Universidad Marcelino Champagnat. Ha trabajado como catedrático en
universidades del Perú, México y Estados Unidos; como locutor y productor en
estaciones de radio y televisión en los Estados Unidos y México y como escritor
y editor en la prensa diaria de los mismos países. Ha sido parte del personal
de CIDUP durante 17 años, dedicándose a la enseñanza de inglés y español, y se
ha especializado en exámenes internacionales, Inglés para Negocios, ESP y
formación de profesorado. Es miembro del Área de Investigación del Centro de
Idiomas de la UP.